miércoles, 15 de agosto de 2012

Portada

Trabajo Práctico: Blog William Shakespeare
Materia: Literatura
Profesor: Leo Simonelli
Integrantes: Chiara Gerardi, Sofia Massimino, Sol Malmoria y Carolina Scampamorte

Videos

http://www.youtube.com/watch?v=CIxJLWQx7cs  Ser o no Ser (Monólogo de Hamlet)

Macbeth



Tragedias

Es una de las tragedias más celebradas de Shakespeare. Trata de la ambición y reflexiona sobre la predestinación y el libre albedrío. Según la crítica, el autor actúa aquí como psicólogo, ofreciendo una descripción detallada del proceso que lleva desde la ambición al castigo, pasando por el crimen y la culpa. De todo ello partícipes los dos miembros del matrimonio Macbeth.

La acción se desarrolla en Escocia, uno de los cuatro estados del Reino Unido. La fuente es la habitual en las obras de Shakespeare basadas en la Historia de la Gran Bretaña.

Tres brujas abren la obra, asegurando que pronto se encontrarán con Macbeth. Duncan I (que reinó entre 1034 y 1040) es informado de que su primo el general Macbeth ha derrotado al rey de Noruega y a nobles escoceses traidores. Duncan ordena dar a Macbeth el título de barón de Cawdor.

Macbeth vuelve victorioso de sus batallas, acompañado de su amigo Banquo. Se encuentran con las tres brujas, que saludan a Macbeth con su nuevo título y le pronostican que será rey. A Banquo le aseguran que será tronco de reyes (es el mítico miembro fundador de la dinastía Estuardo, cuyo primer rey inglés fue Jacobo I, en vida de Shakespeare). Unos enviados del rey anuncian a Macbeth que ha sido nombrado barón de Cawdor. Al ver confirmada la profecía, Macbeth encuentra dentro de sí la semilla de su pretensión al trono.

El rey anuncia que ha nombrado heredero a su primogénito Malcolm. Macbeth ve en este hecho una barrera para su ambición de reinar. Lady Macbeth recibe una carta de su esposo contándole todo, y decide que será ella quien arrastre a Macbeth hacia el mal, para poder conseguir la corona. Macbeth llega a su castillo. Esa misma noche irá el rey para alojarse allí. Lady Macbeth aconseja a su marido que se comporte con amabilidad, para matarlo sin ser descubierto. Macbeth duda, pero su mujer le llama cobarde y le dice cómo lo harán: emborracharán a los dos guardias del rey y luego lo matarán con las armas de éstos, para que sean acusados.

Macbeth tiene la visión de un puñal ensangrentado que se suspende en el aire. Su mujer ya ha emborrachado a los guardias y puede matar al rey. Con las manos ensangrentadas y algo aturdido, sale llevando las dagas asesinas. Ella le dice que debe dejarlas allí, pero él no quiere volver. Lo hace Lady Macbeth. Llaman a la puerta con fuertes golpes. El portero borrachín abre a los nobles Macduff y Lennox. Lennox comenta con Macbeth que la noche ha sido terrible, como presagiando conmociones. Macduff descubre el cadáver del rey. Macbeth mata a los dos guardias para que no hablen. Los dos hijos del rey Duncan, Malcolm y Donalbain, abandonan rápidamente el castillo sospechando lo que ocurre. Macbeth es coronado (año 1040).

Banquo también sospecha de Macbeth. Éste comenta que sus dos “sanguinarios primos” se han refugiado el uno en Inglaterra y el otro en Irlanda, sin confesar “su cruel parricidio”. Banquo sale al campo con su hijo Fleance, y Macbeth ordena a unos asesinos que maten a los dos. Banquo muere pero su hijo huye (posibilitando así la profecía de su estirpe de reyes). Macbeth vuelve a ver visiones: en la cena, el espectro de Banquo se sienta a la mesa señalándole. Decide ir a visitar a las tres brujas para despejar sus miedos.

Hécate (diosa griega de la hechicería) se reúne con las tres brujas, anunciándoles que provocarán la caída de Macbeth. Mientras, el rey de Inglaterra (Eduardo el Confesor, que gobernó entre 1045 y 1066), se ha aliado con el príncipe Malcolm, y Macduff también va hacia allí.

Las brujas están haciendo un conjuro alrededor de un caldero y provocan diversas apariciones que hablan a Macbeth, aconsejándole guardarse de Macduff, asegurándole que ningún hombre dado a luz por mujer podrá dañarlo y profetizando que no será vencido hasta que el bosque de Birnam suba la colina de su castillo. Macbeth queda contento de estos augurios, aunque luego le muestran a los ocho Estuardos que reinarán en Escocia y le aguan la fiesta. Las brujas se desvanecen y ya afuera, Lennox le cuenta que Macduff ha huido. Macbeth ordena matar a su mujer y a sus hijos.

En el palacio real de Inglaterra, el príncipe Malcolm conversa con Macduff. Le dice que él mismo es más vicioso que Macbeth: tiene una lujuria desenfrenada. Macduff le asegura que eso no es problema: cuando reine podrá fingir indiferencia mientras toma cuantas damas voluptuosas desee. Malcolm añade que es muy avaricioso y Macduff vuelve a consolarlo: Escocia es muy rica. Malcolm insiste: dice que no tiene ninguna virtud. Macduff acaba lamentando el destino de Escocia, cuando por fin Malcolm le confiesa que mentía para probar su fidelidad. Llegan noticias de Escocia: todo está patas arriba y la familia de Macduff, asesinada. Las tropas de Malcolm se disponen a salir hacia allí.

En el castillo de Macbeth, una dama del servicio y el médico al que ha llamado, contemplan sonámbula a Lady Macbeth frotándose las manos para quitarse la sangre y confesando sus crímenes angustiada. Macbeth recibe noticias de la cercanía del ejército enemigo, pero confía en la profecía. Malcolm ordena que cada soldado coja una rama de árbol del bosque de Birnam para avanzar hacia el castillo sin que se pueda saber el número de tropas.

Lady Macbeth se suicida y su marido entona un discurso sobre el absurdo de la vida. Un mensajero anuncia que el bosque de Birnam se está moviendo. Armado de temor y de valor, Macbeth ordena atacar. En la batalla, mata a un hombre y se jacta de que éste había sido engendrado por mujer. Luego se encuentra con Macduff, que le revela que fue sacado del vientre de su madre antes de cumplirse el tiempo. Macbeth maldice a los oráculos de doble sentido, se bate con Macduff y es vencido, su cabeza cortada y Malcolm proclamado nuevo rey de Escocia.

Asistimos a una tragedia sangrienta que no obstante no es un mero juego escénico sobre el asesinato, sino más bien la representación de la lucha del protagonista contra sí mismo. El ambicioso Macbeth combate contra sus brotes de ética, venciendo siempre el lado oscuro humano. Las brujas refuerzan el carácter tenebroso de toda la trama; Lady Macbeth es el impulso necesario para hacer caer a su dubitativo marido en el abismo; y todo parece apuntar a la intención de dejar al espectador con la certeza de que el mal es un hecho de permanencia inevitable.

Algunas de las sentencias que contiene la obra:

Beber provoca el deseo, pero impide la ejecución.

El trabajo en que hallamos placer cura la pena que causa.

La vida es un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y furia, y que nada significa.

Romeo y Julieta


Tragedias

Amor romántico entre dos jóvenes, que luchan contra la adversidad y cuyo destino es irremediablemente trágico, se mueven por una pasión sin límite.

En Verona, Romeo Montesco y Julieta Capuleto, dos jóvenes de dos familias enfrentadas, se conocen en una fiesta de disfraces, se enamoran y se casan en secreto, pese a que ella ha sido prometida por su padre al conde Paris. La noche anterior a su boda tiene escena de la ventana de Julieta, en la que los dos enamorados intercambian sus apasionadas frases.

Un primo de Julieta, Teobaldo, mata a Mercucio, amigo de Romeo; Romeo mata a Teobaldo para vengar a Mercucio. El príncipe de Verona destierra a Romeo como castigo y éste se traslada a Mantua, a 40 kilómetros, no sin antes pasar la noche en la cama con Julieta.

Los padres de Julieta insisten en casarla con Paris, pero ella lo rechaza.

Julieta acude a pedir consejo a Fray Lorenzo, el cura que la ha casado, y éste le da una pócima que la mantendrá inerte durante dos días y así evitará su boda con Paris. Mientras, un mensajero acude a avisar del plan a Romeo para que éste la lleve consigo a Mantua.

El mensaje no llega a tiempo hasta Romeo, cuyo paje le informa de que Julieta ha muerto. Cabalga hasta Verona y entra en el panteón donde se encuentra Julieta inmóvil. Allí se suicida al creer que ha perdido a su amada. Ella despierta y al ver a Romeo muerto también se quita la vida.

La obra se cierra con la célebre frase: “Nunca hubo historia más dolorosa que ésta de Julieta y Romeo”. Al menos, previamente se nos informa de que las dos familias han cesado en su rivalidad.

Algunas de las sentencias que contiene la obra:

Se burla de las llagas quien nunca recibió una herida.

No hay cosa tan buena que, desviada de su buen uso, no trastorne su verdadero origen, cayendo en el abuso.

La virtud mal aplicada se convierte en vicio, y en ocasiones el vicio se dignifica por la acción.

El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos.

Tan tarde llega el que va demasiado aprisa como el que va demasiado despacio.

Un sentimiento moderado revela amor profundo, en tanto que si es excesivo indica falta de sensatez.




Argumento de Romeo y Julieta

En la ciudad de Verona hay dos familias enfrentadas desde generaciones: Los Capuleto y los Montesco. Los Capuleto dan una fiesta de disfraces en la que se infiltran, cubiertos con máscaras unos cuantos jóvenes de la familia Montesco, entre ellos está el único hijo de Montesco, Romeo. Julieta, la hija de Capuleto se ha prometido ese mismo día al conde Paris pero en la fiesta conoce a Romeo y ambos se enamoran. Aquella misma noche, Romeo acude a la ventana de su amada y ambos se juran amor eterno. Al día siguiente, Romeo acude a la capilla de Fray Lorenzo con el ruego de que los case secretamente y tras alguna reticencia, el fraile accede. Teobaldo, primo de Julieta, sospecha el amor que Romeo siente por su prima y lo reta a un duelo, algo que está severamente prohibido por el Príncipe de Verona que quiere evitar el constante derramamiento de sangre capuleta y montesca. Romeo, que ya está secretamente casado con Julieta intenta disuadir a Teobaldo pero éste insiste y al final es Mercucio, íntimo amigo de Romeo quien se bate y muere a manos de Teobaldo. Romeo pierde la calma y se bate entonces con Teobaldo para vengar la muerte de Mercucio, como resultado Romeo mata a Teobaldo. El príncipe de Verona decreta destierro para Romeo que tiene que partir a Mantua. La última noche la pasa en el lecho con su joven esposa y después se va. Julieta está desesperada y,  para aliviar sus males, Capuleto acelera las bodas de su hija con el conde Paris, pero Julieta se niega en redondo a casarse y su padre la amenaza con repudiarla sino accede a casarse. Julieta acude a pedir consejo a Fray Lorenzo, éste le da una poción con la cual permanecerá como muerta durante dos días y después volverá a la vida y envía noticia a Romeo de la treta que han preparado para que los dos esposos sean reconocidos. Julieta toma la poción y es enterrada con gran pompa en el panteón de los Capuleto. Pero el paje de Romeo es más rápido que el mensajero de Fray Lorenzo y como consecuencia Romeo cree que Julieta ha muerto verdaderamente. Romeo cabalga hacia Verona y se introduce en el panteón donde yace su amada y se quita la vida a los pies de la tumba de Julieta. Cuando ésta despierta encuentra el cuerpo sin vida de Romeo y ella, a su vez, se quita la vida. En el solemne entierro que es procurado a los jóvenes esposos las familias Montesco y Capuleto juran que sus rivalidades cesarán definitivamente.



Personajes de Romeo y Julieta

  El CORO

  ROMEO

  MONTESCO, su padre

  SEÑORA MONTESCO

  BENVOLIO, sobrino de Montesco

  ABRAHAN, criado de Montesco

  BALTASAR, criado de Romeo

  JULIETA

  CAPULETO, Su padre

  SEÑORA CAPULETO

  TEBALDO, su sobrino

  PARIENTE DE CAPULETO

  El AMA de Julieta

  PEDRO criado de Capuleto

  SANSÓN criado de Capuleto

  GREGORIO criado de Capuleto

  Della Scala, PRINCIPE de Verona

  MERCUCIO pariente del Príncipe

  El Conde PARIS pariente del Príncipe

  PAJE de Paris

  FRAY LORENZO

  FRAY JUAN

  Un BOTICARIO

Mucho ruido y pocas nueces


''Mucho ruido y pocas nueces'' denominado como unas de sus grandes comedias.

La acción se desarrolla en Mesina. Shakespeare sitúa a los personajes de sus obras en el marco de las ciudades-estado italianas y sus pugnas políticas. En este caso aparecen el Príncipe de Aragón y su hermano: en el siglo XV, Sicilia formaba parte del dominio mediterráneo de la Corona de Aragón, y durante la vida de Shakespeare, la isla aún pertenecía al Reino de España.

El Príncipe don Pedro de Aragón vuelve de una de sus batallas acompañado de sus hombres. Entre ellos, el soldado más destacado, Claudio, y su amigo Benedicto. También el hermano bastardo (y malvado) del Príncipe: don Juan, con quien don Pedro acaba de reconciliarse.Les recibe el gobernador de Mesina, Leonato, que vive con su hija Hero y su sobrina Beatriz. Benedicto y Beatriz son viejos conocidos de disputas humorísticas. Claudio se enamora de Hero. Benedicto, en la línea del Berowne de la obra anterior Trabajos de amor perdidos, ejerce un papel de escéptico inteligente, que aquí es complementado por Beatriz, dama del mismo cariz.

Al enterarse del amor de Claudio por Hero, don Pedro se hace pasar por Claudio en el baile de máscaras de esa noche, para cortejar a Hero y conseguirla para Claudio. Pero un criado escucha la conversación entre don Pedro y Claudio, cree que el enamorado es don Pedro y este error llega a los oídos de Leonato.

Mientras, don Juan, enterado del amor de Claudio por Hero, se dispone a desbaratar la boda para fastidiar a su hermano don Pedro. Cosa que no consigue, y los enamorados se prometen gracias a don Pedro.

Leonato y su hija Hero se ofrecen a ayudar a don Pedro en su nuevo plan: forzar la unión entre Benedicto y Beatriz, ambos enemigos del matrimonio. Don Pedro, Leonato y Claudio conversan entre sí, a sabiendas de que les escucha Benedicto, asegurando que Beatriz le ama. Por su parte, Hero asegura a su doncella Úrsula que Benedicto ama a Beatriz, cosa que ésta escucha escondida.

Don Juan no ceja en su empeño maligno y ordena a su criado Borachio que llame Hero, para así engañar a Claudio y que no se case. Pero Borachio se arrepiente tras consumar el engaño.

Se va a celebrar la boda en la iglesia, pero Claudio rechaza a Hero, tras la añagaza de don Juan. Hero se desmaya horrorizada, y don Juan, don Pedro y Claudio se van. El cura, que no cree que Hero sea culpable, trama un plan, con la complicidad de Benedicto y Leonato: dirán que Hero está muerta para desenmascarar a los villanos. Tras confesarse su amor, Beatriz pide a Benedicto que mate a Leonato, por deshonrar a su prima Hero.

Los vigilantes Dogberry y Verges, pareja cómica de la obra, llevan detenido ante Leonato a Borachio, que confiesa su delito.

Al final, todos se reconcilian y se celebra una doble boda: Hero, resucitada de su falsa muerte, con su amado Claudio; y Beatriz con Benedicto, no sin dejar de discutir. Se nos informa de que don Juan ha sido detenido en su fuga, y la cosa acaba en un alegre baile.

Se trata de una obra repleta de situaciones cómicas y pese a que hay situaciones en principio graves, como la supuesta muerte de una dama.

Algunas de las sentencias que contiene la obra:

Cupido da muerte a unos con flechas y a otros con redes.

Jamás estimamos en su precio el bien que gozamos; pero si lo perdemos, es cuando exageramos su valía.

La comedia de las equivocaciones


En esta pieza, también llamada en castellano La comedia de los errores, que nos ofrece lo que hoy denominaríamos un vodevil o comedia de enredo.
Se trata de la obra de teatro más corta de Shakespeare. Muestra  la acción en la antigüedad clásica, con Siracusa (en la isla de Sicilia, Italia) y Éfeso (cerca de la actual Esmirna, Turquía) como ciudades enfrentadas, nombrando también a Epidamno (actual Durres, Albania). Todo esto se debe que para el argumento bebe de una comedia de Plauto, Los Menecmos. Plauto era un escritor de comedias romano, que adaptaba antiguas obras griegas.
Las referencias a lugares del pasado acaban ahí. El resto es un relato situado en un entorno muy familiar: hay un alguacil, una abadesa; el máximo responsable de cada ciudad-estado es un duque. El escenario de la trama es la ciudad de Éfeso, que bien podría ser también cualquier villa británica contemporánea a Shakespeare.
Un anciano va a ser calificado por incumplir la dura ley impuesta en Éfeso. Se trata de un mercader de Siracusa llamado Egeonte. La ley prohíbe a los habitantes de Siracusa viajar a Éfeso bajo pena de muerte, por desavenencias políticas. Pero antes de morir, el duque de Éfeso deja hablar a Egeonte. Resumiendo, cuenta que su mujer tuvo gemelos hace 25 años, y que además adoptó otros gemelos nacidos el mismo día para que fuesen criados de sus hijos. En un viaje en barco, una pelea los separó y nunca más vio ni a su mujer ni a uno de sus hijos ni al criado de éste. Los dos hijos gemelos se llaman igual: Antífolo. Y sus esclavos también: Dromio.
La historia va entretejiendo hábilmente encuentros y desencuentros, añadiendo toques de humor, pero sobre todo de enredo, incluyendo amores marchitos, amores hallados, acusaciones de locura, un exorcismo, y la escena final donde todo se resuelve, el anciano es perdonado y se celebra una reunión festiva entre todos.
El toque de humor grueso lo pone la descripción de una cocinera, cuyos defectos son hiperbolizados con exageración suma. Aprovecha el autor para hablar mal de todos los países vecinos a Inglaterra, incluida España, de la que dice que es como el mal aliento.
La anécdota de la obra es la alusión al fútbol, cuando uno de los criados tiene que ir y venir y se queja de ser tratado como una pelota de fútbol, y que sólo le falta que lo forren de cuero.
Hay una jugosa conversación entre las hermanas Adriana (esposa de Antífolo de Éfeso) y Luciana. Adriana defiende su libertad individual y Luciana el sometimiento de la mujer al hombre.

 Argumentación. 
En Éfeso existe una ley por la que cualquier mercader de Siracusa deberá pagar una multa o perderá la vida. Egeón es arrestado y no puede pagar la deuda. El Duque Solino  le pide que le cuente su historia: Egeón, en un naufragio había perdido a su mujer, a sus dos hijos gemelos idénticos en físico y en nombre y a unos niños sirvientes  de sus hijos y también gemelos y también idénticos. Todos se salvaron pero quedaron separados marido y mujer, cada uno con un hijo y un sirviente. Cuando Antífolo de Siracusa (el hermano que había quedado con el padre) se hizo mayor partió para descubrir el paradero de su madre  y de su hermano. Egeón partió tras él pero todavía no se habían encontrado. Tras escuchar su historia el Duque  se apiada de Egeón y le concede un día para conseguir su rescate.
 Sin que su padre lo sepa, Antífolo de Siracusa, también ha llegado a Éfeso acompañado de su sirviente Dromio. Ambos hermanos son tan parecidos que incluso Adriana, la propia esposa de Antífolo de Éfeso los confunde. Una serie de malos entendidos implican a los Antífolos en un impago de una cadena de oro que los lleva a la cárcel. El hermano de Siracusa se esconde en un convento del cual su madre, desaparecida hace años, resulta ser la priora. Desde ahí ven a Egeón camino a su ejecución. Lo reconocen, pagan el rescate y la familia acaba feliz y reunida.

Medida por medida



Comedias de conflicto
Reflexión sobre la justicia. El argumento habla de la conveniencia de aplicar la ley de modo estricto o racional, hace un repaso crítico a los males de las sociedades ejemplificándolo con las relaciones entre sexo y poder. Se clasifica como “comedia de conflicto”, como A buen fin no hay mal principio.
Su fuente principal es la versión inglesa. La acción se desarrolla en Viena, capital del Sacro Imperio Romano Germánico durante la Edad Moderna. En la época en que fue escrita la trama, eran frecuentes los conflictos territoriales entre Austria y Hungría.
Vincencio, el duque de Viena, se ah de ausentar. Para que “represente su personaje”, deja a Ángelo, y así se lo dice al anciano y sabio Escalo.
Claudio fue preso y en un par de días le cortarán la cabeza, por haber dejado embarazada a su prometida Julieta. Se trata de una orden, basada en una ley en desuso. Antes de entrar en la cárcel, Claudio pide a su amigo Lucio que le diga a su hermana novicia Isabela, para que interceda ante Ángelo.
Mientras, el duque está en una entrevista en un monasterio con un religioso, al que revela que ha dejado el poder en manos de Ángelo precisamente para que ponga en práctica las leyes olvidadas.
Escalo expone ante Ángelo sus prevenciones sobre la aplicación de la ley. Luego se presentan unos personajes: alguaciles y acusado, cuyas necedades debe aguantar Escalo.
Isabela le suplica a Ángelo el perdón de su hermano, acompañada de Lucio. Rechazada por éste, insiste, hasta que el estricto Ángelo se siente conmovido: pero más que por la suerte de Claudio, por los encantos de Isabela, tanto que la cita para el día siguiente.
El duque, se entrevista en la cárcel con Julieta, la joven embarazada por Claudio, a la que comunica que éste morirá al día siguiente. Isabela vuelve a ver a Ángelo, que le propone que se entregue a él a cambio de la salvación de su hermano. Isabela no accede al soborno.
El duque está hablando con Claudio, e Isabela llega también a la cárcel para ver a su hermano. Le cuenta el problema de Ángelo, y Claudio le dice que acepte, cosa que Isabela vuelve a rechazar horrorizada. El duque, que les ha escuchado, le dice a Claudio que Ángelo sólo ha podido hacer esa propuesta para ver la virtud de Isabela. Después habla con Isabela y se hacen cómplice de un plan: fingirá querer acostarse con Ángelo, pero la que lo hará será Mariana, la ex prometida de éste y abandonada por perder la dote. De esta manera, se salvará Claudio, el honor de la novicia quedará intacto, colmará los anhelos de Mariana y desenmascarará a Ángelo.
A la mañana siguiente todo salió como el plan del duque. Pero Ángelo no envía la carta del indulto: antes bien, quiere que se le haga llegar la cabeza de Claudio, una vez cercenada. El duque convence al preboste de la cárcel de que envíe la cabeza de otro preso. Después le dice a Isabela que Claudio ha muerto. Y , prepara su vuelta a Viena, dando órdenes de que lo vayan a recibir todos.
Isabela habla con el duque (ya sin sus hábitos de monje) que Ángelo la ha querido a cambio de perdonar a su hermano, que no obstante ha sido ajusticiado. El duque hace que no le cree y ordena llevarla a la cárcel. Después aparece Mariana, que cuenta que sustituyó a Isabela en el lecho, para poder ser tomada por  Ángelo. El duque se va, reapareciendo como fraile, y volviendo a aguantar todas las injurias contra él que ha ido escuchando durante su en mascaramiento. Luego se quita la capucha y todos confiesan. Obligan a Ángelo  a casarse con Mariana, y el duque vuelve a decir y afirmar a Isabela que su hermano ha muerto.
Una vez casado Ángelo, el duque pide la ejecución para compensar la de Claudio: “Medida por medida”. Mariana ruega por él, pero el duque insiste. También rogaba Isabela. El preboste de la cárcel trae a Claudio vivo y todo se pone en su lugar. Ángelo es perdonado, Lucio  es condenado… a casarse, el duque insinúa a Isabela que la va a pedir en matrimonio. 
Es una divertida comedia sexual que lleva las situaciones hasta el límite, para terminar acabando amablemente. Se dibuja una sociedad dominada por la lujuria y salpicada de burdeles, con el contrapunto del supuestamente bondadoso y recto duque disfrazado de monje, que hace y deshace a su antojo. La novicia es el fruto prohibido, para los varones de la obra y para el espectador. Un personaje secundario ajeno a la trama principal, el preso Bernardino, es un asesino convicto y borracho, que cuando lo van a ejecutar lo evita negándose vehementemente.
El guionista de Buñuel Jean-Claude Carrière adaptó esta obra para la televisión francesa en una versión de 1979 dirigida por el especialista Peter Brook. En 2006, el cineasta británico Bob Komar actualizó la trama a nuestros días, situándola en los cuarteles del ejército inglés